Programa: Memoria Activa

Fundamentación:

La memoria es una función del cerebro y, a la vez, un fenómeno de la mente que permite al organismo codificar, almacenar y recuperar información.[]

La memoria permite retener experiencias pasadas y, según el alcance temporal, se clasifica convencionalmente en: memoria a corto plazo (consecuencia de la simple excitación de la sinapsis para reforzarla o sensibilizarla transitoriamente), memoria a mediano plazo y memoria a largo plazo (consecuencia de un reforzamiento permanente de la sinapsis gracias a la activación de ciertos genes y a la síntesis de las proteínas correspondientes).

En términos prácticos, la memoria (o, mejor, los recuerdos) son la expresión de que ha ocurrido un aprendizaje. De ahí que los procesos de memoria y de aprendizaje sean difíciles de estudiar por separado.

Los efectos, o las consecuencias, del cumplir años en el funcionamiento cerebral no es un hecho que aquí neguemos. El envejecimiento de nuestras estructuras, la pérdida neuronal, la disminución en la producción de neurotransmisores o la disminución de la velocidad de trasmisión del impulso nervioso, entre otros, son variables importantes que, evidentemente, dejan ver sus consecuencias en el funcionamiento general de nuestra mente.

Cierto es también, que las neuronas no son células que se repliquen y por tanto cuando se pierden no son reemplazadas y sustituidas por otras.

Sin embargo, nuestro cerebro no es una estructura rígida, todo lo contrario, el término «Plasticidad del sistema nervioso» hace alusión a ese potencial de modificabilidad y adaptación que presenta nuestro sistema nervioso central.

¿Qué ocurre cuando ciertas neuronas desaparecen? ¿Quedan mermadas de forma irreparable las funciones dependientes de ellas? La respuesta es: no. Ciertas neuronas tienen la capacidad de realizar funciones diferentes para las que inicialmente estaban concebidas.

También tenemos que añadir que lo importante no es el número de neuronas que tengamos o perdamos, lo importante son las conexiones que establecen una con otras, conexiones que se crean y se fortalecen con el uso y la estimulación cognitiva adecuada.

Hay que diferenciar entre el olvido benigno asociado al envejecimiento normal y la pérdida de memoria patológica –demencias-.
Debemos rechazar la creencia de que el paso de los años conlleva, ineludiblemente, deterioro mental. La pérdida de facultades mentales debe ser motivo de consulta médica. La memoria no es una capacidad unitaria.

Tipos de Memoria:

Memoria sensorial

Es la capacidad de registrar las sensaciones percibidas a través de los sentidos. Constituye la fase inicial del desarrollo del proceso de la atención. Esta memoria tiene una gran capacidad para procesar gran cantidad de información a la vez, aunque durante un tiempo muy breve.

Existe una serie de almacenes de información provenientes de los distintos sentidos que prolongan la duración de la estimulación. Esto facilita, generalmente, su procesamiento en la llamada memoria a corto plazo.

Memoria explícita:

  • Memoria a corto plazo: Es el sistema donde se maneja la información a partir de la cual está interactuando con el ambiente. Aunque esta información es más duradera que la almacenada en las memorias sensoriales, está limitada. Esta limitación de capacidad se pone de manifiesto en los efectos del principio o del final, pero no los intermedios.
  • Las funciones generales de este sistema de memoria abarcan la retención de información, el apoyo en el aprendizaje de nuevo conocimiento, la comprensión del ambiente en un momento dado, la formulación de metas inmediatas y la resolución de problemas. Debido a las limitaciones de capacidad, cuando una persona realice una determinada función, las demás no se podrán llevar a cabo en ese momento.
  • Memoria a largo plazo: La memoria a largo plazo es un almacén al que se hace referencia cuando comúnmente hablamos de memoria en general. Es en donde se almacenan los recuerdos vividos, nuestro conocimiento acerca del mundo, imágenes, conceptos, estrategias de actuación. Dispone de capacidad desconocida y contiene información de distinta naturaleza. Se considera la base de datos en la que se inserta la información a través de la memoria de trabajo, para usarla posteriormente.

Memoria implícita

Contiene información referida al conocimiento sobre el mundo y sobre las experiencias vividas por cada persona memoria episódica. La memoria semántica da cuenta de un almacén de conocimientos acerca de los significados de las palabras y de las relaciones entre estos significados, y constituye una especie de diccionario mental, mientras que la memoria episódica representa eventos o sucesos que reflejan detalles de la situación vivida y no solamente el significado.

La organización de los contenidos en la memoria episódica está sujeta a parámetros espacio-temporales; esto es, los eventos que se recuerdan representan los momentos y lugares en que se presentaron. Sin embargo, la información representada en la memoria semántica sigue una pauta conceptual, de manera que las relaciones entre los conceptos se organizan en función de su significado.

Otra característica que diferencia ambos tipos de representación se refiere a que los eventos almacenados en la memoria episódica son aquellos que se han codificado de manera explícita, mientras que la memoria semántica posee una capacidad inferencial y es capaz de manejar y generar nueva información que nunca se haya aprendido explícitamente, pero que se halla implícita en sus contenidos -entender el significado de una nueva frase o de un nuevo concepto utilizando palabras ya conocidas.

Fases de Memoria:

El aprendizaje y el recuerdo se desarrollan en tres fases:

  • Registrar la información -para lo cual se necesita prestar atención y percibir correctamente-.
  • Almacenar y retener adecuadamente dicha información: organización, asociación, repetición y visualización son estrategias que mejoran la retención.
  • Recuperar la información almacenada en un momento determinado –referencias y contexto-.

ENVEJECIMIENTO CEREBRAL NORMAL Y PATOLÓGICO:

Pérdida de memoria

Olvido normal:

  • Los olvidos por lo general se refieren a cosas insignificantes o a situaciones muy específicas y pasajeras. -¿Cómo se llamaba…? -¿Qué número era…?
  • Cosas que se olvidan en una ocasión, se recuerdan en otras. -¿Dónde lo habré dejado…? -¿Por qué venía…? -¿Qué era lo que tenía que comprar…?
  • La mayoría de las cosas olvidadas pertenecen a hechos ocurridos días o semanas anteriores y no a hechos ocurridos minutos u horas antes.
  • El sujeto está consciente de sus olvidos y trata de hacer un esfuerzo por no repetirlos.

Pérdida de memoria patológica:

  • Los olvidos son de hechos significativos y usualmente ocurre en bloque -se olvida todo lo relacionado a una situación-. Los olvidos se acompañan de desorientación en espacio -no sabe dónde está- en tiempo o de personas -desconoce a conocidos-.
  • Una vez que se olvida algo se actúa como si no hubiese existido o lo que es peor el olvido se ‘rellena’ con invenciones –con fabulaciones-.
  • Usualmente olvidan cosas que suceden pocos minutos u horas antes y que son fáciles de recordar.
  • El sujeto no tiene conciencia de que está olvidando y asume una actitud de ofendido o de negación cuando se le confronta con el olvido. Actúa como si nada hubiese ocurrido.
  • Enfermedad del Alzheimer es una clase de demencia progresiva causada por la aparición de placas y nudos neurofibriliares en distintas regiones de la corteza cerebral y el hipocampo.

Al principio, estos nudos y placas, se concentran en la región temporal media, esta zona está relacionada al establecimiento de nuevas memorias explícitas. Esta zona es vital para el establecimiento de la memoria episódica y contribuye a la formación de nuevas memorias semánticas. La Enfermedad de Alzheimer, también denominada Mal de Alzheimer, o Demencia Senil de tipo Alzheimer o simplemente Alzheimer es una enfermedad neurodegenerativa, que se manifiesta como deterioro cognitivo y trastornos conductuales. Se caracteriza en su forma típica por una pérdida progresiva de la memoria y de otras capacidades mentales, a medida que las células nerviosas -neuronas- mueren y diferentes zonas del cerebro se atrofian. La enfermedad suele tener una duración media aproximada después del diagnóstico de 10 años, aunque esto puede variar en proporción directa con la severidad de la enfermedad al momento del diagnóstico

Lo que dificulta el recuerdo:

  • Falta Ejercitación Mental.
  • Falta De Atención o Desinterés.
  • Déficits Sensoriales.
  • Problemas en la Comprensión.
  • Ansiedad o Depresión.
  • Altas Exigencias o Inadecuadas Atribuciones.

Mejorar la memoria:

  • Estimulación Cognitiva: General Y Específica.
  • Uso de Estrategias Mnemotécnicas en Situaciones Cotidianas.
  • Estado Físico y Psicológico Adecuado.
  • Control de la Ansiedad que genera Olvido.

Meta:

Nuestra meta persigue la mejora de la memoria de las personas mayores, mediante la aplicación de un programa de estimulación de la memoria.

Objetivos:

  • Prevenir la aparición y desarrollo de trastornos de la memoria.
  • Conocer el funcionamiento de la memoria.
  • Preservar la autonomía de la persona que padece problemas de memoria, enseñándole a utilizar recursos propios y externos.
  • Estimular mediante la realización de ejercicios los distintos tipos de memoria.
  • Promover el aprendizaje, a través del entrenamiento, de estrategias mnemotécnicas, y la práctica de su utilización.
  • Reducir las preocupaciones que genera la pérdida de memoria.

Contenidos:

El Programa se ha estructurado en distintos bloques:

  • En primer lugar se ha introducido un bloque dedicado a la gimnasia cerebral ―”brain gym”― para estimular los aprendizajes.
  • Un segundo bloque referente al uso de estrategias externas (agenda, calendario, notas y cuadernos de nota, avisadores o relojes de alarma, diarios, listines…).
  • Un tercer bloque en el que se desarrollan distintas estrategias de memoria interna: atención, categorización, agrupación, asociación, fluidez verbal, aptitudes numéricas, imaginación y visualización. Cada estrategia interna corresponde a una sección del Programa. Cada sección consta de una breve descripción de la estrategia, los objetivos a conseguir, una propuesta metodológica para implementarla, actividades y sus correspondientes ejercicios, los recursos necesarios y una actividad de evaluación.
  • El cuarto bloque se ha dedicado a la reminiscencia para trabajar la memoria remota.
  • El quinto bloque se ha se ha destinado a la memoria sensorial.
  • El sexto bloque es un trabajo a partir de un tema monográfico, en nuestro caso se ha escogido el cine. En el que se desarrollan distintas actividades potenciando las inteligencias múltiples, a la vez que mejoramos la memoria. Para finalizar se incluye un apartado de juegos de mesa para desarrollar la memoria de forma entretenida.

Metodología:

Nuestra propuesta: trabajaremos en grupos pequeños de 5 a 10 personas.

  • Dar la bienvenida a los participantes. Saludar a los compañeros. Pasar listar.
  • Gimnasia cerebral (Brain gym) y/o audición musical para relajarse.
  • Corrección grupal de las tareas hechas en casa de la sesión anterior (si procede).
  • Explicación teórica de una estrategia.
  • Ejercicios para practicar la estrategia explicada.
  • Explicación y asignación de “tareas para casa”.
  • En ciertas sesiones se puede terminar con ejercicios de relajación o visualización.
  • Evaluación oral de la sesión por parte de los participantes.

Actividades:

  • Cuadernillo de actividades organizado por bloques.

a) La línea del tiempo

Es un recurso mediante el cual se presentan cronológicamente hechos importantes de carácter social, cultural, deportivo, político…, a fin de que la persona mayor pueda relacionarlos con su biografía y sus recuerdos.

b) La caja de los recuerdos

Esta actividad se prepararía en casa. Cada persona depositará en una caja objetos personales significativos que le resulten gratificantes, a fin de poder compartirlos con los demás. Entre los objetos pueden figurar: fotografías, cartas, joyas o bisutería, entradas de cine, billetes de avión, carnés, recortes de prensa, facturas, etc. Esta actividad nos permite trabajar la memoria remota, la identidad personal, la identificación con una cultura y un tiempo, etc. Cada día uno de los participantes abrirá su caja y contará a los demás el significado personal que tiene cada objeto presentado, los compañeros podrán hacerle preguntas, entablar diálogo, etc. Para terminar la actividad el educador preguntará a los participantes cómo se han sentido.

c) El libro de nuestra historia de vida

El libro de la vida puede iniciarse con una presentación acerca de quién soy yo y luego estructurarse de acuerdo con las distintas etapas vitales: infancia, juventud, madurez, ancianidad y otros. Posibles temas a tratar: mi familia, la escuela, juegos y juguetes, gastronomía, las canciones de nuestra juventud, la radio, el cine, remedios caseros, canciones populares infantiles o nanas para dormir… Cada uno de estos apartados puede subdividirse en otros. Cada apartado podemos acompañarlo de un espacio para pegar fotos y otro en el que escribir aquello que deseamos recordar. También puede complementarse esta actividad con la caja de los recuerdos.

d) Sentir y recordar

A partir de un elemento disparador se pretende que la persona mayor explique qué recuerdos tiene asociados, a su vez también le preguntaremos qué emoción le ha provocado. Esta actividad puede realizarse de forma oral o escrita.

A modo de ejemplo:

  • SENTIDO
  • ELEMENTO DISPARADOR
  • RECUERDOS ASOCIADOS
  • EMOCIÓN PROVOCADA
  • VISTA
  • Una fotografía: máquina de escribir, una máquina de coser antigua…
  • OÍDO
  • Una canción
  • OLFATO
  • Un olor
  • GUSTO
  • Un sabor
  • TACTO
  • Una textura

Evaluación:

Se apuesta por una evaluación en varios momentos: al inicio del Programa, durante la implementación del mismo y en su finalización, como mínimo.

Programa Memoria Activa
2
3
4
5
6
7
Programa Memoria Activa
2
3
4
5
6
7
Programa Memoria Activa
2
3
4
5
6
7

Comentarios